![]() |
![]() SOS: La Serra da Groba Como si de una plaga bíblica se tratara, tenemos que hablar hoy de una nueva Recreación virtual sobre una vista parcial de la ierra da Groba. El tamaño de los molinos está a escala y su situación es la prevista en el proyecto. La foto base fue sacada desde Monteferro. ![]() Cuando aún las excavadoras remueven los restos mortales del más importante humedal del Val Miñor (para perpetrar la ejecución del Parque Empresarial del Porto do Molle) este nuevo atentado significaría la ocupación de dos millones de metros cuadrados de la Sierra para la implantación de 21 aerogeneradores de 123 metros de altura y 2,3 Mega Watios de potencia, acompañado de la construcción de carreteras para su instalación, un transformador y el consiguíente tendido de alta tensión. Para hacernos una idea: 123 metros es el doble de la altura del Hospital Xeral de Vigo, el edificio más alto de la ciudad. Algo así como lo que puede verse en esta fotomontaje. Hace unos días se constituyó la Asociación SOS A Serra da Groba. Evitar este destrozo es el primer objetivo de este joven colectivo, que nace con la voluntad de defender, potenciar y divulgar la enorme importancia de este lugar, que representa un espacio natural y cultural de un valor incalculable. Desde Salvemos Monteferro, que se sumó desde el primero momento la esta iniciativa, les deseamos (nos deseamos) mucha suerte, muchos éxitos y larga vida. Y como venimos con ganas, hoy presentamos una edición larga y cumplida. Pasen y vean: Índice: 1.- El Proyecto ALVARIÑO 1 en la SERRA DA GROBA. A- El Proyecto. Incluye un video con un viaje virtual alrededor de la Serra da Groba. B.- La Serra da Groba, espacio natural y cultural. ![]() I.- Valores Patrimoniales II.- Valores ambientales y vulneración de la legalidad. III.- El valor paisajístico y el Patrimonio intangible C.- La Energía eólica en Galicia Una reflexión sobre el inusitado crecimiento de la explotación de esta fuente de energía, hasta convertir a Galicia, nuestro pequeño país, en la sexta potencia mundial en esta actividad. Exportamos el 40% de la electricidad que producimos, y este es un negocio en manos de empresas multinacionales cuyos beneficios poco aportan al tejido social gallego. ¿Hasta cuando seguirá creciendo y destruyendo nuestra riqueza natural e histórica? 2.- LA 1ª RECONQUISTA DE TORALLA 3.- SIMÓN, Nuestro Socio más joven A.- EL PROYECTO DE PARQUE EÓLICO "ALBARIÑO 1" Ya contamos al principio, y sin entrar en muchos detalles, de que va la cosa. Ocupación de dos millones de metros cuadrados en la Serra da Groba para la implantación de 21 aerogeneradores de 123 metros de altura y 2,3 Mega Watios de potencia. Esta actuación se acompañaría con la construcción de carreteras para su instalación, un transformador y el consiguiente tendido de alta tensión.
Por aquello de las imágenes y las palabras preparamos esta animación, que podéis ver un poco más abajo, en la que haremos un viaje aéreo sobre la Serra da Groba. Veréis primero la superficie total que ocuparía este engendro, señalada en color verde. Una enorme porción de ese terreno afectado aparece en marrón: ese color corresponde a la zona quemada en los incendios del pasado año 2006. Luego aparecerán los aerogeneradores proyectados en el lugar que ocuparían. Y a continuación una serie de iconos que señalan el patrimonio en peligro: mámoas, petroglifos, elementos etnográficos, lugares en los que se registraron hallazgos importantes (bifaces, cerámica, etc.) y algunas cosas más. Todos estos iconos están numerados y, más abajo, podréis ver el nombre de cada uno y su significado. Para eso puede ser útil usar la "pausa" del video. Señalamos aquí 37 puntos. No nos caben más. Pero es necesario decir que:
Un viaje virtual por la Serra da Groba
B.- LA SERRA DA GROBA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL ![]() La Groba constituye el hábitat de 2.500 caballos salvajes de la más pura raza gallega, hecho único en Galicia y en la Península por la cantidad y calidad de las bestias, dando lugar a una tradición de hondísimas raices: los curros de Torroña, Valga, Mougás y San Cibrán. Posee Hábitats Naturales clasificados cómo Prioritarios y de Interés Comunitario por la UE y la propia legislación española. Acoge aves sedentarias y aves migratorias estivales e invernales, así como diferentes especies de animales en peligro, todos ellos a proteger, según diversas Directivas Europeas y Catálogos de Fauna Amenazada, tal y como veremos más adelante. I.- VALORES PATRIMONIALES La huella humana en la zona puede rastrearse más allá de los 250.000 años. La existencia de abundantes testigos de útiles líticos (los llamados bifaces) de edad paleolítica así lo confirman. Estos restos nos hablan de grupos de cazadores-recolectores que recorrían las penichairas de la serra en la búsqueda de alimentos vegetales y también de caza. Ya en tiempos más recientes, hace unos 9.000 años, encontramos evidencias de otros grupos humanos con una economía distinta la de los cazadores-recolectores anteriores. Estamos en el Mesolítico y, obligado por las condiciones medioambientais, el ser humano tiene que cambiar sus estrategias alimenticias y hacerlas más diversificadas. De esta época encontramos a lo largo de toda la Serra da Groba importantes concentraciones de materiales arqueológicos (entre los que destacan los llamados "Picos Asturienses"), que se verían afectados, sinó destruidos por la construcción del parque eólico. ![]() En el Neolítico (hace unos 5.000 años) las gentes aprendieron a producir alimentos y a domesticar animales. Habitaban en cabañas de paja y barro en poblados poco estables, pero por una desconocida razón erigieron las primeras muestras de arquitectura monumental del país: las mámoas. Estos enterramientos estaban compuestos por una cámara funeraria hecha con grandes piedras clavadas (los conocidos dolmens) que eran recubiertos por un túmulo de tierra y piedras, que servía para esconder y asegurar la construcción interior. A lo largo de la toda la Serra da Groba encontramos abundantes ejemplos de estas construcciones, pero desgraciadamente una buena parte de ellos se verán afectados gravemente por la edificación de las instalaciones del parque eólico. Si ahora hablábamos de las primeras construcciones monumentales gallegas, también tenemos que hablar de las primeras muestras de arte. Estamos hablando de unas manifestaciones artísticas con más de 4000 años, los llamados petroglifos, las cuales aparecen a docenas por toda este hermoso paraje. Desgraciadamente un importante número de ellos se verá seriamente afectado (destruidos) por el parque eólico "Albariño I". Estos grabados son por ley BIC (Bienes de Interés Cultural), o lo que es lo mismo reciben la figura legal de protección más importante que puede recibir cualquier bien cultural. A Laxe Cruzada: el laberinto más grande de Europa Como ejemplo de la importancia del arte rupestre de esta zona resaltar el petroglifo de A Laxe Cruzada. Este consta de 110 cruces grabadas y, lo que es más importante, el laberinto más grande de Europa, que alcanza los 1,10 m de diámetro. Curiosamente este petroglifo, tan conocido a nivel científico, no aparece recogido en el informe de Impacto Arqueológico presentado por la empresa que solicita el permiso para la realización del proyecto. Aún para más inri dos de los aerogeneradores afectan directamente la este extraordinarios grabado. Cada uno que piense lo que quiera. ![]() A Laxe Cruzada. Dibujo de Costas GOBERNA, F.J.; NOVOA ÁLVAREZ, P. y SANROMÁN VEIGA, J. (1992-93): "Piedra Escrita. Grabados Rupestres en Santa Mª de Oia (Pontevedra). Castrelos 5-6, pp. 29-39 Asimismo en la zona se encuentra uno de los pocos "foxos de lobos" que se conocen en toda Galicia (alrededor de 30). Estas trampas para lobos nos remiten la unos tiempos no tan lejanos, donde el aprovechamiento que la sociedad gallega hacía del monte era vital para su subsistencia. Estas construcciones son testimonio vivo de la lucha contra el más "fiero" de los habitantes del ecosistema gallego. A pesar de la importancia de este elemento etnográfico y de su destaque en el paisaje, tanto físico cómo por la toponimia (el lugar se conoce cómo O Alto del Foxo Pedriño, O Foxo Pedriño y O Rego del Foxo Pedriño), este punto tampoco aparece recogido en el informe de impacto arqueológico. Curiosamente, y como en el caso anterior, en el lugar donde se encuentra están planteados dos aerogeneradores más y un vial, que darían buena cuenta de esta importante manifestación cultural del país. II.- VALORES AMBIENTALES Y VULNERACIONES DE LA LEGALIDAD Las obras previstas vulnerarían varias leyes españolas y dos Directivas europeas. ![]() Entre las primeras está el Real Decreto 1193/1998, por lo que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Las actuaciones previstas dañarían gravemente tres hábitats considerados de protección prioritaria en el Anexo 1º del citado decreto. Vulneraría también el previsto en la Ley de Montes 43/2003 (Artículo 50), por lo que se prohíbe el cambio de uso forestal de los montes quemados en un plazo inferior a 30 años. Por lo menos 17 de los 21 molinos se instalarían en la zona afectada por los incendios del año pasado. El espacio afectado por el Parque está calificado cómo suelo rústico de protección de espacios naturales e integrado dentro del espacio 25 (Serra do Argallo, donde está incluida la serra da Groba) de las Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamento Provinciales de la Consellería de Política Territorial, y por sus características biogeográficas y su importancia ecológica sería viable su integración en la Red Natura en el futuro.
Esta desmesurada extensión y el mismo nombre del proyecto, Albariño I, dan idea de que estamos ante una "primera fase" de una instalación mayor. El fraccionamento de proyectos de la misma naturaleza realizados en el mismo espacio físico es algo que también vulnera la legalidad vigente. Directivas europeas Del mismo modo, el proyecto incumple lo estipulado en dos Directivas europeas. ![]() Su realización afectaría gravemente a trece especies de aves silvestres protegidas, todas ellas citadas en el Anexo 1º de la Directiva 79/409/CE, que dice en el punto 1 de su artículo número 4: "Las especies mencionadas en el Anexo 1º serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución". También serían destruidos, parcial o totalmente, cuatro hábitats considerados de Interés Comunitario segun el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Afectaría a tres especies de murciélagos (especialmente vulnerables por la presencia de aerogeneradores) incluidas en el Anexo 4º, que enumera "las especies vegetales y animales que requieren una protección estricta". Otras siete especies de animales, incluidas en el mismo Anexo, se verían también amenazadas. Se puede encontrar más amplia información sobre estos temas en los Alegatos presentados por Salvemos Monteferro a este proyecto. III.- EL VALOR PAISAJÍSTICO Y EL PATRIMONIO INTANGIBLE La imagen de la Sierra, irguiéndose desde el mar hasta el Alto da Gabiñeira, y hundiéndose en la Boca de la Groba, la llevamos impresa todos los gallegos, miñoranos o no, que nacimos entre O Morrazo y el Miño. No se trata de una percepción estética, como trivializan las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Se trata de un hondo sentimiento de identificación genética (la atracción de la naturaleza de la que procedemos) y cultural (la atracción del paisaje que sentimos nuestro). A Serra es nuestra señal de identidad. Una señal de identidad del Val Miñor y de Galicia. Además, a Serra cuenta con la mejor recogida de toponimia de Galicia (9.900 términos solo en el municipio de Oia), muestra de la huella humana en un monte que servía de sustento a numerosas explotaciones agrícolas y ganaderas. Y la toponimia está unida a la tierra, a las piedras, a las aguas, a los caminos. Y guarda su memoria. A cuyo objeto, a veces, conduce a un yacimiento arqueológico. Pero está unida a los lugares que nombra, y lleva su suerte. Con ellos, vive. Sien ellos, desaparece. En fin, que de llevarse a cabo este proyecto, cualquier día podemos acabar viendo un parque eólico en las Islas Cíes. No sería muy diferente el nivel de locura necesario. C.- LA ENERGÍA EÓLICA EN GALICIA ![]() En los oscuros años del franquismo era una imagen recurrente aquella del dictador inaugurando pantanos. Galicia no escapó de aquel desarrollismo eléctrico, sino que fue una de las comunidades más afectadas. Afectada, pero no favorecida por el bien que estaba produciendo, y así muchas aldeas y lugares próximos a los embalses se seguían alumbrando con lámparas de carburo muchos años después. Esas obras significaron, en la mayoría de los casos, atentados ambientales y sociales que aún están por valorar en su justa medida. En el recuerdo de muchos aun está la revuelta popular de Castrelo de Miño, aplastada por los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado fascista, en el cumplimiento de su función. La construcción de aquel embalse inundó para siempre jamás una de las zonas de mayor fertilidad natural de todo el país. Y a pesar de represiones, silencios y censuras, la noticia de aquella resistencia popular recorrió toda Galicia. De aquellos días es este dibujo firmado por Toxo en el año 1966. Vivimos hoy otros tiempos y también otras dictaduras ![]()
LA XUNTA EÓLICA DE GALICIA La comunidad autónoma de Galicia tiene las competencias para reglamentar el aprovechamiento del potencial eólico, y fueron los gobiernos del PP los encargados de crear la estructura legal que lo regiría. El decreto 205/95 fue pionero en el estado español en la reglamentación de los aprovechamientos eólicos y sirvió como marco de referencia para otras comunidades autónomas. Ese decreto fue sustituido por el 302/2001, aún vigente, que establece, en su disposición transitoria 5ª, la compatibilidad entre los aprovechamientos eólicos y la Red Natura 2000. Es decir, la Xunta de Galicia estimaba (y estima) que la conservación de los valores ambientales específicos de las zonas incluidas dentro de la Red Natura no sufriría deterioro con la implantación en esos espacios de parques eólicos. La Serra do Xistral Un ejemplo de este desvarío es la Serra do Xistral, situada al norte de la provincia de Lugo e incluida dentro de la Red Natura 2000 por su extraordinaria biodiversidad y las caracteírsticas únicas de su suelo. Allí están operativos o pendientes de ejecución más de 20 parques eólicos. He ahí un video bien ilustrativo de ese desastre: ![]() Un caso muy interesante es el del Parque Eólico de Monte del Faro (Chantada). Desarrollado por una compañía multinacional dentro del espacio de la Red Natura 2000, la Consellería de Industria, declaró la prevalencia del uso energético de este espacio sobre cualquiera otro uso. Delante de este hecho la Comunidad de Montes en man Común de Argazón recurrió aquella decisión y, en el pasado mes de enero, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia les vino a dar la razón al acordar "reponer el monte al estado anterior a la ejecución del parque". Es esta una muy interesante sentencia desde el punto de vista ambiental, a pesar de no ser firme, pues fue recurrida por la consellería. ![]() VIÑETA DE GOGUE EN El FARO DE VIGO. 26/09/2007 Un crecimiento injustificable Unos datos como punto de partida:
Incluyendo naturalmente a Portugal, que en toda su extensión no llega apenas a la tercera parte de la producción gallega. Por si este detalle no resulta lo bastante significativo para alguno, vamos a añadir otro:
Sólo superada por países como Alemania, Estados Unidos, India, Dinamarca (por muy poco) y la propia España. Respeto a esta última producimos cerca de la cuarta parte del total estatal, exactamente el 23,63%. (Dato de 2006). Pero aún hay más:
En este último apartado sólo nos supera Alemania. Sirvan para mayor claridad e información las siguientes gráficas eólicas: ![]() Y veamos ahora nuestra posición mundial: ![]() Dos notas respeto la este último cuadro:
Pasemos a otras consideraciones:
Exportamos poco menos de la mitad de la que generamos. Aquí está incluida la producción total, no sólo la eólica. Están incluidos nuestros ríos quemados desde el franquismo y también en la democracia: las mini centrales, el Umia, (un destrozo bien reciente que están completando) y tantas otras... Hay más:
Vinculada a esta última instalación (Meirama) está otra de las revueltas rurales más importantes de nuestro país en los últimos años, entre los estertores del franquismo y la transición: la revuelta de las Encrobas. Allí estaba el yacimiento de lignitos (a cielo abierto) que abastece hasta ahora al monstruo. Los vecinos y vecinas, legítimos propietarios de aquellos campos, fueron expropiados sin miramentos. El siguiente video, que rememora aquellos hechos, aporta recuerdo y emoción. ![]() Y no podemos dejar de decir aquí que con la otra central térmica, la de as Pontes, está ligado también uno de los problemas ecológico y social más importante y contestado actualmente en Galicia: La planta regasificadora de Mugardos, en la Ría del Ferrol: la tristemente célebre REGANOSA. Ante el próximo agotamiento de los yacimientos de lignito, el gas natural será su sustituto para mantener la producción eléctrica. El día 30 de septiembre tuvo lugar en el Ferrol una nueva manifestación multitudinaria contra esa planta regasificadora convocada por el Comité Ciudadano de Emergencia y apoyada por la práctica totalidad de los grupos ecologístas de Galicia, incluido Salvemos Monteferro. El reparto de la riqueza ![]() Todo este sufrimiento, toda esta destrucción ¿Para que valió? ¿a quien sirvió y a quien sirve? ¿Donde fueron a parar (y van ahora) los enormes beneficios producidos? La mayor parte, la inmensa mayor parte de estas explotaciones que nos afectan a todos y todas, están en manos de empresas multinacionales que reparten los dividendos entre sus accionistas, también multinacionales por cierto. ¿Cuántos Ayuntamientos de Galicia son energéticamente autosuficientes por la explotación eólica de sus montes? La energía eólica es de las que llamamos renovable. Pero no es inocua. No es contaminante pero produce efectos negativos en el medio donde se instala. También decimos (o más bien decíamos) que es una energía alternativa. Pues la primera alternativa que salta a la vista, en un país que exporta el 40% de la electricidad que produce, y que tiene las centrales térmicas más contaminante de Europa, sería cerrar estas para siempre jamás, dejar de crecer en ese sector productivo y exportar un poco menos. Las familias gallegas, estamos seguros, no se iban a resentir lo más mínimo de esa merma. Pero las cosas no van por ahí. Por el contrario, muchas de estas explotaciones en manos de las grandes empresas reciben la calificación de utilidad pública. Léase con atención el siguiente texto:
El que tenga entendedeiras para entender que entienda... 2.- CAMBIANDO DE TEMA: LA 1ª RECONQUISTA DE TORALLA La isla de Tóralla, en la Ría de Vigo, es uno de los más tristes símbolos de la especulación y la destrucción de nuestro litoral. El sábado 8 de septiembre un nutrido grupo de piratas se empeñó en reconquistarla en una operación de gran envergadura, llevada a cabo con gran valor y precisión, tanto por tierra como por mar.
Las fuerzas de la piratería, comandadas por el colectivo Xogo Descuberto y apoyadas por los comandos insurgentes de La Ría non vende, se hicieron rápidamente con el control de la isla. Luego llegó un grupito de intelectuales que no habían sido convidados y... Pero es mejor que lo veáis vosotros con vuestros propios ojos, en esta magnífica superprodución cinematográfica. Una peli de acción y aventuras para todos los públicos. ![]() 3.- SIMÓN, NUESTRO SOCIO MÁS JOVEN ![]() Este mociño tan guapo es Simón, el compañero más joven de Salvemos Monteferro. Nació el día 21 de julio y ya lleva con notable elegancia nuestro maillot. Bienvenido Simón, que tengas una larga, feliz, plena y fértil vida. Y que llegues más lejos de lo que ninguno de nosotros llegamos. Para ti y para tus hijos y hijas trabajamos. Para que mañana os llegue en herencia verde y brillante, la identidad y la vida del país y del planeta en el que nosotros, hace ya demasiados años, nacimos. Y un beso también para papi y mami. |