Acceso directo á nova.
Salvemos Monteferro
Nova 2647


La Voz de Galicia

MARÍTIMA


Bruselas constata una leve mejoría en el estado de los caladeros de la UE


17/05/2010 | Juán Oliver
| CORRESPONSAL / BRUSELAS


Subraya que el desfase entre cuotas de pesca y recomendaciones científicas ha bajado del 47 al 34%
La Comisión es menos optimista con España, a la que alerta de que el «stock» de merluza y anchoa está en riesgo

Los informes científicos en los que la Comisión Europea basa sus recomendaciones sobre el nivel admisible de capturas en las pesquerías de la UE constatan, por primera vez en muchos años, una leve mejoría del estado biológico de los caladeros europeos. «Hay atisbos de buenas noticias», asegura el Ejecutivo comunitario en una comunicación sobre las oportunidades de pesca para el 2011 que presentará hoy en Bruselas.

Se trata del primer documento de trabajo para establecimiento de los topes admisibles de capturas (TAC) del año próximo, y contiene las bases sobre las que la Comisión elaborará su propuesta para presentar a los Gobiernos de los Veintisiete dentro de unos meses. Según el departamento de Pesca que dirige la comisaria griega Maria Damanaki, los indicios de recuperación se basan en cuatro datos.

El primero, que el número de pesquerías totalmente a salvo, sin constancia de sobrepesca, se ha más que quintuplicado, al pasar de las dos registradas en el 2005 a las once actuales. Y, junto a esto, los stocks en peligro, en los que se ha prohibido la pesca, se han reducido en un tercio, desde los 20 de hace cinco años a los 14 del 2010. Idéntica tendencia que se sigue en aquellas pesquerías «fuera de los límites biológicos» apropiados para su conservación pero abiertas aún a la faena (que disminuyeron de 30 a 22 en siete años).

Cuotas excesivas

El Ejecutivo comunitario también hace examen de conciencia sobre su responsabilidad en el deterioro de la pesca en Europa, al reconocer que las cuotas establecidas han superado de largo las recomendadas por los científicos con criterios de sostenibilidad, aunque en su descargo apunta que ese desfase ha descendido del 47 al 34%.

Si el mensaje para el conjunto es de optimismo, Bruselas no es precisamente amable con la gestión de los caladeros españoles. Y es que, según su examen, de las 17 pesquerías nacionales, solo la del lenguado en el golfo de Vizcaya cumple con los parámetros biológicos. Mientras, cuatro pesquerías están sobreexplotadas, sobre tres pesan órdenes que han forzado a detener la actividad extractiva para no esquilmar definitivamente el recurso y otras dos (la merluza y la anchoa) se encuentran fuera de los límites para su conservación.

Y es que el desfase entre estos y las cuotas fijadas en las pesquerías ibéricas es mucho más acentuado que en el conjunto de las aguas comunitarias, con un excedente del 55% sobre las recomendaciones científicas.

Solo un comienzo

Pese a todo, la Comisión mantiene un cauteloso optimismo acerca de esos indicios de recuperación: «Aunque hay síntomas de mejoría, es solo un pequeño comienzo. El éxito en la recuperación de los stocks está lejos de estar garantizado, y los esfuerzos para eliminar la sobrepesca deben mantenerse», afirma el texto.



Los expertos sentencian que el plan de recuperación de la merluza ha sido insuficiente

En su repaso por el estado de los caladeros españoles, la Comisión hace especial hincapié en la situación de la pesquería de la merluza del sur, sujeta a un plan de recuperación que «parece haber sido insuficiente para controlar las capturas o reducir la mortalidad», según apunta su estudio, que subraya que las cuotas de pesca de esta especie han sido excesivas en el pasado.

Por eso, Uta Bellion, directora del departamento marítimo del grupo ambientalista Pew, emplaza a la comisaria Damanaki «a seguir las recomendaciones de los científicos a la hora de determinar los totales admisibles de captura para las pesquerías comunitarias». Algo que, en su opinión, no se cumple en el Atlántico noreste, donde todas las especies «están fuera de los límites biológicos».

Sobre la guerra por la caballa, de la que España ha obtenido una cuota que la flota considera insuficiente y que ya se ha agotado -salvo una pequeña parte reservada para la flota artesanal en el segundo semestre-, Bruselas advierte de que esta es un 40% superior a la que deberían haber fijado si se hubiese aplicado el plan de gestión a largo plazo acordado con Noruega y las Islas Feroe. Por eso, pese a advertir de que el stock es abundante, reconvienen a administrarlo con cuidado, «por el riesgo de que se agote rápidamente




Atrás
Nova Anterior Índice dos Recortes Nova Seguinte