Con un censo de 19.000 embarcaciones, supera la media española en embarcaciones por habitante
A la par que en los puertos gallegos iba retrocediendo el número de embarcaciones pesqueras, los muelles de distintos puntos de Galicia se iban llenando de embarcaciones blancas, modernas y deportivas en las que las maragotas, fanecas y rinchas solo llegan a la cubierta por pura afición de su propietario, no por su profesión. El ocio, la práctica de deportes náuticos y un mayor nivel de vida han sido los detonantes del bum del sector de la náutica deportiva en Galicia, que ha crecido a un ritmo exponencial en los últimos años.
Como muestra, el número de amarres para embarcaciones de recreo. Los escasos 1.500 atraques que había hace algo más de dos décadas se habían duplicado en el año 2000 -3.170 puntos-, quintuplicado en el 2006 -7.326- y multiplicado por ocho en el 2008, cuando se alcanzó la cifra de 11.658 puntos de amarre, contabilizando tanto los que están en puertos deportivos o en simples instalaciones de atracada, donde conviven las actividades náuticas, con las pesqueras y las comerciales. Esto es, en los últimos años, el incremento de las zonas para atraque de embarcaciones de recreo ha sido del 21% anual, por encima del que se registró en el resto de España.
El futuro promete aún más. Los distintos proyectos que están en tramitación aportarán 3.370 nuevas plazas. Y según el plan director de puertos elaborado por el bipartito en la última legislatura -un documento que ahora está en suspenso para su revisión por las críticas que había levantado en todos los sectores-, en el 2020 serían necesarias entre 27.000 y 32.000 puntos de amarre para cubrir la demanda. Es más, según Pedro Crespo, presidente del Real Club Náutico de Sanxenxo, si el crecimiento del sector no ha sido mayor es, precisamente, porque no hay espacio suficiente.
Movimiento económico
A pesar de todo, Galicia ha ganado muchos enteros en la náutica de recreo. El sector mueve ya en torno a los 500 millones de euros y emplea a unas 5.000 personas, según datos facilitados por la Asociación Galega de Actividades Náuticas (Agan). En España, el negocio náutico y deportivo aglutina a 1.500 empresas, todas ellas medianas y pequeñas, proporciona empleo a 115.000 personas y genera 5.500 millones de euros de valor añadido bruto.
Esas cifras todavía quedan lejos de lo que mueve el sector en Francia -16 millones de euros y 343.368 empleos- o el Reino Unido -con 21.280 millones y 266.114 puestos de trabajo-, pero se está en el camino.
El diagnóstico elaborado durante el bipartito señala que, en comparación con otros países europeos con larga tradición náutica, Galicia, con un censo de 19.000 embarcaciones de recreo, ocupa un lugar intermedio y si la media europea es de 63 habitantes por embarcación, la media gallega es de 147,4 personas por barco, cuando en España se sitúa en 300 habitantes por buque.
A favor de Galicia juega su situación estratégica, de paso para los navegantes del norte de Europa con destino al Mediterráneo, la capacidad de atraer aficionados del norte de Portugal, donde apenas hay ofertas de amarre y el clima favorable para la práctica de deportes náuticos.
![]() |
![]() |
![]() |