La reapertura de la Foz do Miñor al marisqueo se aplaza. El cierre de la extracción para la comercialización del producto fresco se decretó en el 2010 debido a la contaminación y se dio un plazo de cuatro años para regenerar la zona y finalizar las obras de saneamiento de Gondomar para acabar con los vertidos. La veda se mantiene y aún no hay plazo para su posible reapertura.
Nadie quiere que se abra hasta que las condiciones ambientales y sanitarias sean las óptimas, pero la demora, afecta directamente a la economía de las mariscadoras de a pie y de la cofradía. Su patrona, Susana González, explicaba ayer el perjuicio para el sector. Es el banco principal de la codiciada almeja fina, aunque también hay japónica y berberecho así que el cierre les limita y mucho su trabajo, explica. Deja claro que "la prioridad para las mariscadoras también es la salud pública pero el problema de contaminación por coliformes se solucionaría si acabaran el saneamiento de Gondomar".
Hasta hace dos años no podían trabajar en la zona, ahora y según indica la patrona de la cofradía A Anunciada, al haber bajado el porcentaje de coliformes, tienen autorización, pero solo para quitar semilla. Hasta que no se sanee la zona, su campo de trabajo se ve limitado a las playas de Baiona y a las otras zonas del estuatio por lo que solo pueden salir la mitad de los días y limitarse a las mareas.
La presidenta de la asociación de mariscadoras a pie, Celeste González, confirma el impacto económico en el sector. "Antes éramos 60 y trabajábamos 30 días, ahora 15 y podemos salir 10", explica. No hay margen de beneficio. "Los que quedamos es para poder cotizar porque debido al cierre de la Foz casi no hay ingresos", afirma.De hecho y en plena crisis, de las 14 personas que se incorporaron al grupo hace unos meses cuando se abrió el cupo, solo quedan tres. "Lo que reclamamos es que se sanee, porque es un bien para todos", insiste Celeste González. "Solo poder trabajar en la zona para hacer traslados de semillas y sacar para fábrica, pero no hay rentabilidad alguna".
Insuficiente
La conclusión del saneamiento de Gondomar es ahora la prioridad absoluta. La Xunta de Galicia invirtió 5 millones en la depuradora pero aún no se ha conseguido completar las conexiones y el tanque de tormenta paralizado.
"La alarmante situación de insalubridad" en el estuario del río Miñor fue denunciada en su día por el colectivo Salvemos Monteferro en Bruselas. La Comisión Europea confirmó a esta asociación de defensa medioambiental que investigaría esos elevados niveles de contaminación. Desde esta entidad confían en que la intervención de la Unión Europea sirva para asegurar la protección de un espacio que, además, está declarado como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y que forma parte de la Red Natura 2000.
El estuario está protegido por las principales figuras administrativas, pero aún no ha conseguido salvarse de las serias amenazas y agresiones que se ciernen sobre él. Todos los sectores urgen el saneamiento integral de uno de los espacios naturales más visitados y apreciados de la comarca de O Val Miñor y del sur de la provincia.
![]() |
![]() |
![]() |