Acceso directo á nova.
Salvemos Monteferro
Nova 5190



GALICIA

20/11/2012 | Paula Pérez | SANTIAGO
   

Galicia perderá en 10 años 129.000 habitantes, cifra equivalente a la ciudad de Ourense


Según la previsión del INE, dentro de una década la comunidad tendrá solo 2,5 millones de residentes, la cifra más baja desde 1970 - La natalidad se desplomará un 25 por ciento

La crisis económica ha dado al traste con la leve recuperación poblacional que experimentó Galicia en la pasada década, cuando, gracias sobre todo a la llegada de inmigrantes, incrementó en 35.170 personas su censo de habitantes. La perspectivas de futuro son desastrosas. Según los cálculos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los próximos diez años la comunidad gallega se quedará de golpe sin 129.324 vecinos, lo que equivaldría, por ejemplo, a borrar del mapa la ciudad de Ourense. La previsión es que en 2022 haya 2.599.579 gallegos. Habría que retroceder a 1970 para encontrar una cifra tan baja.

La razón que explica este hundimiento poblacional está, por un lado, en que se reduce un 11 por ciento la llegada de inmigrantes, tanto procedentes del extranjero como de otras comunidades, pero sobre todo el bajón demográfico hay que atribuírselo a una caída del 25 por ciento en la natalidad. Si los 21.647 nacimientos anuales que se registran ahora ya no son suficientes para compensar las defunciones, con los 5.420 partos menos que el INE augura para 2022 el crecimiento vegetativo se desplomará a valores negativos. Si en 2012 mueren ya 9.200 gallegos más que nacen, dentro de diez años esta cifra alcanzará los 14.931 fallecimientos más que nacimientos.

Las previsiones del Instituto Nacional de Estadística confirman la tendencia negativa que se inició con la crisis. Galicia ya perdió población en 2011 tras una década de leves pero continuos crecimientos. Aunque el índice de natalidad siempre estuvo entre los más bajos de España, la llegada de inmigrantes tiró del censo demográfico. Sin embargo, los cálculos del INE pronostican que bastarán solo tres años para que Galicia pierda el caudal que atesoró en los últimos diez años, puesto que la media anual de disminución de habitantes será de 12.932 personas.

En relación al resto de España, la comunidad gallega será en números absolutos la quinta que pierda más vecinos de aquí a 2022, solo por detrás del País Vasco (143.883), Castilla y León (151.491), Comunidad Valenciana (174.787) y Cataluña (405.146). De hecho, el descenso poblacional de Galicia en la próxima década, de un 4,7 por ciento, duplica la caída que el INE prevé que se produzca en el conjunto de España.

La comunidad gallega sufrirá además el tercer mayor descenso de la natalidad de todo el Estado. Los 16.277 nacimientos previstos para 2022 en Galicia supondrán una reducción del 25 por ciento, una disminución que solo será más grave en La Rioja (26,8 por ciento) y la Comunitad Valenciana (26,8 por ciento).

Y mientras nacen más niños la previsión es que mueran más gallegos, un 1,1 por ciento más. El INE calcula para 2022 un total de 31.209 defunciones, 350 más que las actuales.

Se elevan los fallecimientos debido a que cada vez la población será más vieja. Dentro de diez años habrá 666.310 mayores de 65 años, 56.164 más que ahora. Y mientras aumentan los habitantes de más edad un 9 por ciento, cae un 3,8 por ciento el número de jóvenes de menos de 18 años -solo habrá 392.517 en 2022-. El resultado es que los pensionistas representarán ya el 25,6 por ciento de la población total de Galicia (frente al 22,3 por ciento actual).

Y mientras la población gallega envejece, en los próximos diez años llegarán a Galicia 64.152 personas menos procedentes de otras comunidades y 727 inmigrantes menos. El dato positivo es que la emigración se reduce un 13 por ciento, pero aún así habrá 12.000 gallegos que emigren al extranjero y 17.000 que se marchen a otras partes del Estado.

Por provincias, la mayor pérdida poblacional se concentra en las provincias más rurales. Ourense se quedará en diez años sin el 9,7 por ciento de su población -31.376 habitantes menos-, mientras que Lugo reducirá su censo en 25.428 personas (una caída del 7,5 por ciento).

El declive demográfico será más atenuado en las provincias atlánticas, sobre todo en Pontevedra que solo reducirá su población en un 3,3 por ciento -31.414 habitantes menos-. A Coruña se quedará en la próxima década sin 41.105 residentes, lo que supondrá un descenso de su padrón del 3,6 por ciento.



La población de España bajará en 2013 por primera vez desde 1981 y en medio siglo la caída será del 10%

La población descenderá en España en 2013 por primera vez desde 1981, al pasar de los 46.196.278 de la actualidad los 46.094.454 proyectados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el próximo año. Esta cifra alcanzaría en 2052 los 41,5 millones de habitantes, un 10,2 por ciento menos que en este 2012.

Así, el estudio "Proyecciones de Población a corto plazo (2012-2022) y a largo plazo (2012-2052)", señala que, de mantenerse la tendencia demográfica actual, España contaría en 2022 con 45 millones de habitantes, un 2,5 por ciento menos que este año.

El INE prevé que España registre "un paulatino descenso de la natalidad" en los próximos años, ya que en 2021 nacerían 375.159 niños, casi un 20 por ciento menos que en el último año, y hasta 2031 se registrarían 7,7 millones de nacimientos, un 9 por ciento menos que en los últimos 20 años.

Este descenso de nacimientos vendría determinado por "una progresiva reducción" del número de mujeres en edad fértil, según el INE. Dentro de medio siglo la previsión es que el 37% de la población española ya tenga más de 64 años.

Por provincias, solo Baleares, Canarias, Murcia y Andalucía ganarían población en la próxima década.




Atrás
Nova Anterior Índice dos Recortes Nova Seguinte