El Concello de Vilaboa ha comenzado la tramitación urbanística y medioambiental de una ambiciosa recalificación de 45.000 metros cuadrados para facilitar la ampliación de la principal fábrica del municipio y garantizar la continuidad de esta empresa en su actual emplazamiento, a orillas de la ría de Vigo. Se trata de la conservera Connorsa, que comercializa la marca Cabo de Peñas, y que "tiene la imperiosa necesidad de ampliar sus instalaciones para poder continuar su actividad en este municipio", según alerta el gobierno local en la documentación remitida a la Xunta para proceder a su evaluación ambiental, ya en fase de exposición al público. En el expediente se recuerda que la conservera "ya es con mucha diferencia la principal empresa generadora de empleo del municipio y a día de hoy cuenta con 258 trabajadores".
Según detalla la documentación, esta modificación de las Normas Subsidiarias del Planeamiento Municipal de Vilaboa "tiene el objetivo de reclasificar un ámbito de suelo rústico (con varias clasificaciones) en suelo urbanizable delimitado", con el objetivo, entre otros, de "contribuir a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Vilaboa, consolidando la apuesta por la implantación de establecimientos industriales y comerciales vinculados al medio -en este caso con una vinculación directa entre la actividad y la localización costera- y poniendo en valor la importante actividad del sector pesquero conservero existente". Añade que "se trata de que el proceso de comercialización permanezca dentro del ámbito municipal y se pueda generar así más empleo, tanto directo como indirecto". Se apunta que Connorsa requiere de "un espacio adecuado donde poder crecer por medio de nuevas instalaciones complementarias, siendo de esta forma más competitiva y con mayor capacidad de generación de empleo".
La propuesta de recalificación, tras recordar que "se velará en todo momento por la protección de los valores patrimoniales y medioambientales existentes", justifica la necesidad de ampliar la fábrica en su actual emplazamiento y no buscar otra alternativa porque "por sus características acuícolas, esta actividad conservera precisa de agua marina para la depuración de los productos del mar que posteriormente elabora, y de ahí la lógica de su localización en este emplazamiento".
En concreto, se detalla una superficie de 45.000 metros cuadrados colindantes con la planta actual y "localizados en el fondo de la ría de Vigo, en la orilla oeste de la ensenada de San Simón. Más concretamente, el conjunto de parcelas que lo forman se sitúan en la parroquia de San Martiño de Vilaboa, inmediatamente por debajo del núcleo de Acuña". De esos terrenos, 9.600 son Suelo Rústico de Protección Ordinaria, 5.800 Suelo Rústico de Especial Protección y 29.600 Suelo Rústico de Especial Protección de Costas.
La empresa trasladó en su día al Concello "la necesidad de ampliar sus instalaciones para poder continuar su actividad dentro del concello y con el fin de dar respuesta a la demanda existente de suelo calificado para la pretendida ampliación, el Concello decidió asumir la transformación de esta bolsa de terreno de manera que no se acote el desarrollo empresarial".
Esos 45.000 metros cuadrados son terrenos forestales "que hoy se encuentran en parte abandonados y cubiertos de maleza y, en parte, ocupados por las instalaciones de la conservera", que "dispone de sus propios mecanismos de abastecimiento y depuración, por lo que a estos efectos se podría considerar autosuficiente, a excepción del suministro eléctrico". Según el gobierno local, la empresa "tiene una única planta de producción en la que se elaboran todos los tipos de conservas de pescado y marisco. La fábrica está dividida en dos naves principales: la primera, en la que se depuran, procesan, cierran y esterilizan los mariscos y pescados; la segunda, en la que se hace la parte final del embalaje, se almacena el producto y se preparan los pedidos".
Añade que "las aguas utilizadas en las distintas lineas de producción son sometidas a un proceso de depuración en la planta depuradora que para tal fin posee la empresa en sus instalaciones. Estas aguas residuales depuradas son vertidas ajustándose a los límites establecidos", mientras que para el saneamiento, la compañía "posee fosas sépticas que son vaciadas periódicamente". A su vez, se generan "subproductos como residuos de pescado, conchas de moluscos, cartón, plástico y chatarra, que son retirados por gestores autorizados".
![]() |
![]() |
![]() |