Nigrán podrá desarrollar hasta 5.517 viviendas en los próximos quince años y alcanzar un total de 16.017. Así lo prevé el Plan Xeral de Ordenación Municipal, cuyo documento para la aprobación inicial está listo para su aprobación en pleno en una fecha todavía por fijar en el mes de octubre. La cifra rebaja en un 33% la primera previsión de creación de hogares en el municipio, de 8.000, y asume las correcciones formuladas por la Xunta en su informe, que consideraba "exagerado" el crecimiento de las edificaciones en relación con el demográfico.
El alcalde, Alberto Valverde, y representantes del equipo redactor presentaron el documento ayer a grupos políticos y miembros del Consello Sectorial para el seguimiento del PXOM, solo unas horas después de que los técnicos de Arnáiz-Atinsa -que se encarga de elaborarlo- lo entregase por registro municipal tras adaptarlo a las directrices del Ejecutivo gallego.
Según indica el gobierno municipal, el documento "reparte" la edificabilidad de forma equitativa, ya que reserva un 34% del total para las parroquias del interior. "De las 5.517 nuevas viviendas, 2.038 se localizan en suelo de núcleo rural", destaca el alcalde, Alberto Valverde, quien incide en este sentido en el crecimiento de la superficie de núcleo rural.
La clasificación del suelo que plantea el documento establece 4,7 millones de metros cuadrados como suelo urbano, 7,2 como suelo de núcleo rural , 1,05 millones de metros cuadrados como suelo urbanizable y 22,2 millones de metros cuadrados como rústico especialmente protegido. Respecto a la ordenación vigente, las normas subsidiarias de 1991, el suelo urbano aumenta en 449.379 metros cuadrados, mientras que el de núcleo rural se expande en 4,1 millones de metros cuadrados. El urbanizable se reduce en 1,4 millones de metros cuadrados y el rústico, en 3,1.
Valverde hace hincapié en la importancia que el plan concede a la vivienda protegida. "Contempla una reserva de un 30% de la edificabilidad residencial prevista para pisos de protección", apunta. Subraya asimismo la protección de espacios como los Lugares de Interés Cultural (LIC) de las Islas Estelas, A Foz do Miñor y Monteferro, así como de los ríos y las zonas de costa.
El documento plantea una reserva de suelo para desarrollar el vial Saiáns-Porto do Molle, cuya eliminación había propuesto el consello sectorial. Según señala Valverde, "es una obligación impuesta por la Xunta para resolver la saturación de las principales arterias del municipio". En relación a las infraestructuras, el plan incluye varios corredores verdes entre la costa y el interior y un aparcamiento en el Peri-11.
El alcalde reiteró ayer ante concejales y colectivos su compromiso de mostrar el documento a todos antes de la aprobación, por lo que les pidió "calma, normalidad y tranquilidad" y advirtió asimismo que "no permitiremos que nadie boicotee el futuro del municipio".
No obstante, les aclaró que no habrá posibilidad de realizar sugerencias antes de aprobar el documento, sino que estas deberán formularse después, en el período de alegaciones que se abrirá tras el pleno. Antes de dicha sesión, los técnicos municipales realizarán su informe sobre la documentación presentada ayer.
![]() |
![]() |
![]() |