Las recomendaciones que el Banco Central Europeo (BCE) promovió el jueves para que los países de la eurozona que pasan más apuros económicos reduzcan los salarios y las indemnizaciones por despido se encontraron un día después con el rechazo general procedente de organismos internacionales y sindicatos y partidos españoles de la oposición. La reacción es unánime: el recorte de salarios no servirá para aumentar la competitividad y reducir el desempleo, sino todo lo contrario. Desde España, además, la crítica al BCE se centra en su falta de soluciones y su empeño por difundir medidas fuera del ámbito financiero.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo dependiente de la ONU, advirtió ayer al BCE de que recortar los salarios en un intento por impulsar la competitividad y reducir el paro puede tener "el efecto contrario" y dañar el crecimiento económico, ya que "deprime el consumo doméstico".
"Cualquier caída en los salarios reduce el consumo doméstico más de lo que incrementa las exportaciones y la inversión, lo que tiene un efecto negativo en el crecimiento económico", afirma Patrick Belser, economista senior de la división de Condiciones de Trabajo y Empleo de la OIT. En esta línea, Belser añade que esto explica por qué rebajar los salarios en periodo de crisis podría llevar a una "espiral de caída de la demanda agregada y deflación, más que a una rápida recuperación económica".
"Si los recortes salariales competitivos se llevan a cabo de forma simultánea en todos los países, las mejoras en competitividad se anularán y el efecto regresivo de la reducción global de los salarios en el consumo podría llevar a una depresión mundial de la demanda agregada y el empleo", alerta Belser.
El comisario de Empleo de la UE, László Andor, pidió ayer, por su parte, "inversiones y no recortes sin fin" para luchar contra el desempleo en los países periféricos, con España y Grecia con los índices de paro más altos de la UE. "Los mantras desde el pedestal parecen inmunes a la crisis de empleo en el mundo real. La fuerza de trabajo en los países periféricos necesita inversiones, no recortes sin fin. Tratar siempre el empleo como una variable de ajuste traerá destrucción, no recuperación", escribió Andor en su cuenta de Twitter.
Desde el PSOE, el secretario de Organización, Óscar López, recordó ayer al BCE que su misión es defender la moneda común, cosa que a su juicio "no está haciendo muy bien", por lo que afirmó que habría que "empezar a hacer exigencias" al instituto emisor. "Va a llegar la hora de que los dirigentes de los estados comiencen a solicitar actuaciones al BCE, en lugar de que el Banco pida tanto a los demás". Por su parte, el diputado de IU Gaspar Llamazares, acusó al BCE de querer "devaluar" a los ciudadanos españoles con su propuesta. "El BCE considera imposible cualquier devaluación monetaria y opta por la devaluación de los salarios, es decir, por devaluar a los ciudadanos tanto en sus salarios directos como en sus derechos sociales, sanitarios y en sus pensiones", criticó Llamazares.
UGT y CC OO critican al banco por insistir en recortar y asumir competencias de empleo.
Los dos grandes sindicatos españoles manifiestan su desacuerdo con el BCE por recomendar políticas de empleo y pedir reducción de salarios. Estas medidas, según UGT, no forman parte de las competencias del banco, que ignoró los intereses de los ciudadanos de la eurozona para someterse de "manera servil" a los intereses "exclusivos" de parte de los miembros de la UE. "Recomendar mayores degradaciones de las condiciones de trabajo en países como España supone un incumplimiento flagrante de sus funciones, que se limitan al control de la inflación y al mantenimiento de la estabilidad financiera de la zona euro", señala UGT.
CC OO acusa al BCE de tropezar "otra vez en la misma piedra" al recomendar a España ahondar en "políticas fracasadas e injustas" que empeoran la situación económica. "El BCE recomienda insistir en políticas de austeridad y recortes que no solo se han revelado un completo fracaso, sino que tienen altísimos costes sociales y son responsables del empobrecimiento de millones de personas, del incremento de la desigualdad y de cifras altísimas de paro", criticó.
![]() |
![]() |
![]() |