Acceso directo á nova.
Salvemos Monteferro
Nova 4998



GALICIA

27/07/2012 | A. Blasco
   

La NASA financia en Vigo el estudio de los efectos del cambio climático en bivalvos


Los registros históricos de capturas de almeja en Galicia son únicos en el mundo


Wethey y Woodin, en uno de sus muestreos
en el litoral de Baiona. // Duvi

Así como los datos sobre capturas de pescado se recaban en los puertos de todo el mundo desde hace décadas, Galicia es uno de los pocos rincones del planeta donde se ha hecho lo mismo con los bivalvos. Esas series históricas que, con alguna interrupción, se remontan hasta 1936 han despertado el interés de los dos referentes a nivel mundial en la investigación de la fisiología de los invertebrados marinos. Son David Wethey y Sarah Woodin, de la Universidad de Carolina del Sur, que han incluido al grupo de la profesora de la Facultad de Ciencias del Mar Elsa Vázquez en el estudio internacional financiado por la NASA y la National Sciencie Foundation sobre los efectos del cambio climático en especies de interés comercial. El rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, firmó esta semana el convenio que formaliza esta colaboración, que ya comenzó en 2011.

El objetivo del proyecto en Galicia –cuyos resultados se esperan para 2015– es saber qué especies de almejas se adaptan mejor a un futuro en el que se esperan temperaturas más extremas debido al calentamiento global. “Para poder predecir necesitamos saber qué pasó antes”, explica Elsa Vázquez. Para ello, cruzan los datos de capturas facilitados por las cofradías con los climáticos recogidos en esos mismos años.

Pero la labor del equipo vigués no finaliza aquí. También realizan experimentos con los bivalvos. Le miden el ritmo cardíaco a diferentes temperaturas, cuántas veces se entierran o incluso la frecuencia con la que defecan. Para ello precisan un instrumental que no existe en el mercado. Estos últimos meses han trabajado en su construcción gracias a las indicaciones de Wethey y Woodin. Ya los han podido probar en arenales de Cesantes y, la semana que viene, lo harán en los de Muros. Vázquez destaca la colaboración que están recibiendo de las cofradías de Redondela y Muros que, por otra parte, serán unas de las principales beneficiarias del estudio al saber por cuales de estas especies deben apostar. Dentro del proyecto, se están desarrollando pruebas similares en Nueva Zelanda, Francia y Estados Unidos.

Uno de los aspectos más relevantes del convenio firmado esta semana es la incorporación al equipo vigués del investigador postdoctoral de la Universidad de Carolina del Sur Gonzalo Macho Rivero, que se formó en Vigo y realizó su tesina y su tesis bajo la dirección de Vázquez. “Trae conocimientos y técnicas nuevas y, lo que es más importante, se crean redes internacionales que enriquecen el grupo de investigación”, destaca la profesora.




Atrás
Nova Anterior Índice dos Recortes Nova Seguinte