En la comarca existen varios proyectos relacionados con las abejas; el más reciente, la apertura de un centro de interpretación de la cera, en la parroquia de Paraños, en Covelo. Sin embargo, el sector se enfrenta ahora a las fumigaciones contra la plaga del gorgojo en eucaliptos que afectan a las larvas de abeja.
En el Condado-Paradanta, las abejas siempre han tenido un papel protagonista. La producción de miel y las cererías son actividades que, desde tiempos inmemoriales, se han desarrollado en la zona y que, hoy en día, se han reconvertido en catalizadores de cultura e identidad propias. Ejemplo de esto son iniciativas como la emprendida en Paraños, parroquia covelense donde recientemente se abrió un centro de interpretación de la cera en una antigua cerería.
En la zona también se han puesto en marcha proyectos como la sociedad cooperativa Condado-Paradanta, que comercializa la llamada Mel Condado-Paradanta, ganadora de una medalla de plata en la "X Cata de Mel de Galicia", o Abella Lupa, que produce al año cerca de cinco mil kilos de miel ecológica. Es decir, iniciativas que encuentran en la apicultura ecológica una forma de obtener rendimiento económico a la vez que desarrollan una actividad sostenible y respetuosa con el entorno.
Sin embargo, estos motores de desarrollo local están pasando por serias dificultades debido a los numerosos factores que amenazan la supervivencia de las abejas. Según Xesús Asorei, que dirige la Asociación Galega de Apicultura, "en los últimos doce años en Pontevedra y Coruña desaparecieron el 56% de las abejas". Las causas, afirma, hay que buscarlas en los pesticidas utilizados en cultivos de maíz forrajero y huertas. A este panorama, en el que, según Asorei, cada año desaparecen en Galicia 30.000 colmenas por estas causas, ahora se le suman las fumigaciones que, en nuestra autonomía, se están llevando a cabo para acabar con la plaga de gorgojo en los bosques de eucaliptos que no sólo acaban con este insecto, sino que también afectan a las larvas de abeja.
Colectivos agrarios se han unido en la "Plataforma contra as fumigacións", que durante los últimos meses ha llevado a cabo movilizaciones para evitar la fumigación de eucaliptales con un biocida, el flufenoxurón, cuya comercialización a partir del próximo 1 de agosto ha sido prohibida por la Comisión Europea por tratarse de un producto "tóxico, así como muy persistente y muy bioacumulable".
Las fumigaciones las realizan empresas del sector maderero, si bien cuentan con la autorización de la Xunta. Alexandre Cendón, socio de "Abella Lupa", afirma que "muchas de las plantaciones de eucalipto que se están fumigando se encuentran en la zona de Condado-Paradanta" y que "La Unión Europea prohibirá el producto porque tiene muchos efectos secundarios y uno de ellos es que afecta a las larvas de las abejas, por lo que es muy peligroso para estos animales" y, consecuentemente, para todo el ecosistema.
![]() |
![]() |
![]() |