Acceso directo á nova.
Salvemos Monteferro
Nova 4926


La Voz de Galicia

GALICIA


Mariscadoras: menos empleo y sueldos bajos


20/06/2012 | Xurxo Melchor
| SANTIAGO
   

El 58 % de las mariscadoras cobran rentas por debajo del salario mínimo, al tiempo que el número de permisos sigue bajando

Los planes de la Xunta de profesionalizar el marisqueo logrando más empleo y mejor remunerado están chocando con una realidad poco halagüeña. La renta media de las mariscadoras se ha estancado y el número de permisos de explotación (pérmex) está en mínimos históricos.

¿Cuál es la renta media de las mariscadoras?

En el 2010, la renta media de las mariscadoras gallegas se situó en 5.709 euros anuales, una cifra que aumentó muy poco en el 2011, cuando tan solo se elevó hasta los 5.915 euros. Las diferencias entre cofradías son notables. En Río Anllóns llegan a los 21.209 euros, y en Cambados o Espasante hasta los 12.781 y 15.389, respectivamente, pero en la mayoría se mueven en torno a los 3.000 o 4.000 euros. El resultado es que el 58 % de las mariscadoras están por debajo del salario mínimo interprofesional, que en el 2011 quedó establecido en 641 euros. A esos bajos ingresos hay que añadirle que tienen que pagar 320 euros al mes para cotizar en la Seguridad Social.

¿Cómo ha evolucionado la concesión de permisos?

El número de pérmex está en mínimos históricos. En el 2001 había 6.551 y en el 2011 tan solo 3.970. En un decenio se han perdido 2.581. En el 2010 hubo 287 bajas y el número total de autorizaciones fue de 4.123, cifras que aún empeoraron el año pasado, con 312 permisos menos hasta llegar a los mencionados 3.970.

¿Hay margen para dar más pérmex?

La oposición, PSdeG y BNG, critica con dureza a la Consellería do Medio Rural e do Mar porque cree que, especialmente en tiempos de crisis, el marisqueo debería ser un nicho de creación de empleo en Galicia. La Xunta se defiende diciendo que ha habilitado 357 nuevos pérmex gracias a su plan de recuperación de zonas marisqueras que estaban degradadas. Bieito Lobeira, portavoz nacionalista de Pesca, ve «un fracaso da planificación do marisqueo» en los datos del sector y recuerda que la conselleira, Rosa Quintana, «falou de que o plano de rexeneración de zonas marisqueiras elevaría a 20.000 o número de permisos, pola contra, temos destrución de emprego e rendas de miseria», asegura. La portavoz socialista en esta materia, Marisol Soneira, considera «moi modestos» los resultados del plan y también reclama la concesión de más permisos.

¿Por qué no se conceden?

En la mayoría de los casos, porque las propias cofradías no lo solicitan. Consideran que podrán elevar sus rentas medias si reducen el número de personas entre las que repartir. La Xunta alega que tiene que respetar el criterio de las agrupaciones en lo que al personal con el que cuentan se refiere. Este reducción de permisos es peligrosa. Primero, porque no se está produciendo relevo generacional y la mayoría de las mariscadoras tienen más de 50 años. Segundo, porque cuantas menos manos, más difícil es mantener en buen estado los bancos, lo que puede generar un aumento de áreas degradadas.

¿Cuál es el balance del plan de regeneración?

De las 8.000 hectáreas degradadas que ha catalogado la Xunta, solo se han recuperado 120. El 1,5 % del total. Mar alega que tan solo se están dando los primeros pasos y que hay que dar tiempo a la iniciativa.

¿Hay más producción?

Sí. En el 2011 se ha recuperado la producción de almejas y de berberecho, aunque ligeramente. Si en el 2010 se recogieron 7.456.718 kilos de estas especies, el año pasado esa cifra se elevó a 7.894.188 kilos. Algo más cerca de los 8 millones y pico de kilos del 2009. Por ahora, la regeneración de bancos tiene poca incidencia. Los precios están al alza, aunque tampoco están consiguiendo elevar los ingresos.




Atrás
Nova Anterior Índice dos Recortes Nova Seguinte