Acceso directo á nova.
Salvemos Monteferro
Nova 4830



GALICIA

14/05/2012 | A. Otero
   

El Puerto descarta construir las tres rampas para la terminal de coches de Bouzas por la caída de tráficos


La Autoridad Portuaria tenía "en suspenso" este proyecto manteniendo su tramitación ambiental por si aumentaba la actividad


Imagen de los silos para el almacenamiento de vehículos en
Bouzas, que permanecen sin usar casi todo el año.
// Ricardo Grobas

La Autoridad Portuaria de Vigo aplicará "a rajatabla" la doctrina impuesta por la ministra Ana Pastor a todos los departamentos pertenecientes a Fomento, como Puertos del Estado, y que pasa por buscar la "máxima eficiencia en las inversiones". Con este argumento justifica el presidente del Puerto vigués, Ignacio López-Chaves, su decisión de renunciar a algunos de los proyectos heredados de sus predecesores , como Jesús Paz o Corina Porro. Y la primera "víctima" de este nuevo planteamiento afecta a la terminal de vehículos de Bouzas. Con un presupuesto de 26 millones, el ministerio entonces dirigido por José Blanco puso en marcha la tramitación ambiental de la construcción de tres rampas Ro-Ro en ese ámbito. López-Chaves ya había dejado "en suspenso" esta obra tras asumir el cargo en junio de 2011, pero ahora, y tras debatirlo con el sector, decide descartarla por completo. "Lo peor sería ejecutarlas y luego no usarlas", alega.

El anterior presidente de Puertos del Estado, Fernando González Laxe, llegó a calificar el proyecto de Bouzas como "uno de los más importantes en Galicia para los próximos cinco años". En la práctica, la triple rampa supondría la prolongación de dos de las cinco que ofrece en la actualidad la terminal, que ganaría en total 725 metros de extensión para el embarque y desembarque de vehículos. Así lo explicaba Puertos en un comunicado emitido en agosto de 2011, en el que Laxe también confirmaba que había incluido esta actuación en el Plan de Empresa de su departamento. Incluso en esta nota se estimada que las tres rampas estarían concluidas en 2015.

Sin embargo, la situación del país, y por extensión, de los puertos a causa de la crisis económica es mucho más preocupante ahora que hace un año. Como principales indicadores, el presidente portuario subraya la cifra de negocios de su organismo al cierre de 2011. Ésta se redujo de 26,8 a 24,4 millones de euros, en parte, por el abaratamiento generalizado de las tasas que redujo la recaudación por este concepto en más de 3 millones. "Por eso hay que saber bien donde se invierte. Porque con las rampas de Bouzas podría ocurrir lo mismo que los silos para alamacenar coches en altura: 18 millones gastados en una estructura de tres plantas de 20.000 m2 cuyo uso es poco más que simbólico a consecuencia de la caída de tráficos.

La escollera de O Berbés

"Las rampas no son imprescindibles, y nada indica que vaya a aumentar ostensiblemente el tráfico Ro-Ro, desgraciadamente", recalca Chaves. Como son igual de prescindibles, y por similares razones, la conversión de la escollera de O Berbés en línea de atraque para barcos de pesca. "Esta obra ni quiera está en nuestros planes futuros", añade. Admite que, sobre todo en épocas como Navidades, cuando se concentran muchos buques en el puerto, "estamos justos de atraque, pero también lo hablamos con el sector y nos podemos apañar".

Respecto a las obras a las que se refiere como "de interactuación puerto-ciudad", como las previstas en las naves de la fruta, López-Chaves ya solo se pronuncia sobre esta última, donde apuesta por abrirla como terminal de cruceros con locales de ocio. Sobre la también paralizada por el Concello en la nave de rederos, esperará a la aprobación definitiva del Plan de Usos. Evita ahondar sobre este proyecto aunque sugiere que correrá la misma suerte que la fuente cibernética –esta se quedará en una mera explanada para buses–, y al final, optará por una actuación más modesta.

Sí confiesa abiertamente en qué se centrarán las inversiones de su departamento a corto plazo. Concluir la ampliación de la atraque en el Areal, la instalación de los duques de Alba para los cruceros, y el Puerto Seco. "Mientras esto no mejore, estas son nuestras prioridades", concluye.

Escala de tres horas en ruta hacia A Coruña

Veinticinco años después de su última visita, ayer volvió a Vigo el crucero alemán Astor, que atracó a las 5 y media de la mañana para desembarcar a la mayoría de los 400 pasajeros que traía a bordo y que continuaron viaje por carretera a A Coruña, donde reembarcaron por la tarde. El traslado fue organizado para que los excursionistas pudieran visitar y almorzar en Santiago. El buque, que zarpó a las 8, llegó a Vigo en viaje entre Barcelona y Bremerhaven y escalas en Málaga, Cádiz, Lisboa, St. Peter Port y Zeebrugge. El Astor desplaza 20.206 toneladas brutas y mide 176 metros de eslora por 22 de manga. Fue inaugurado en 1987 y desde entonces no volvió a Vigo, aunque sí lo hizo al año siguiente bajo el nombre de Fedor Dostoevskiy y bandera de la antigua Unión Soviética.

Mayo se confirma, junto con setiembre, como el mes del año con mayor número de escalas en Vigo, 15 en total. Y en ambos meses se realizan los dos únicos embarques de pasajeros en la Estación Marítima, el primero, el pasado sábado en el Grand Mistral, con destino al norte de Europa, y el segundo, previsto para el próximo 8 de setiembre, en el MSC Opera, en un itinerario de ocho noches que unirá Vigo con Venecia con escalas intermedias en Lisboa, Palma de Mallorca, Valetta y Dubrovnik, según informa Fco. Díaz Guerrero.




Atrás
Nova Anterior Índice dos Recortes Nova Seguinte