La Cofradía de Cangas espera recibir oficialmente esta semana los resultados de los últimos muestreos realizados en los bancos naturales de volandeira y zamburiña en los fondos de la ría de Vigo, junto a Rande, para confirmar si se mantienen los niveles de contaminación por metales pesados, como el plomo, que llevaron a la Xunta a suspender de forma cautelar su extracción y comercialización en abril de 2010. Las previsiones no son nada optimistas y todo apunta a que los muestreos vayan a dar unos resultados negativos, incluso peores de los que resultaron hasta ahora, aunque desde la cofradía no quieren confirmar nada mientras no tengan del Instituto Tecnológico del Mar (Intecmar) los resultados de forma oficial.
La flota de la volandeira de Cangas, integrada por una veintena de barcos y la mayor de las cofradías de la ría de Vigo en donde también se dedican a esta especie Redondela y Moaña, lleva casi dos años sin poder trabajar con este marisco, que siempre supuso un aporte económico importante. En 2009, la cofradía comercilizó 75.637 kilos de volanderia por importe de 117.704 euros y en 2010, minetras no se cerró, un total de 105.863 kilos por importe de 154.860 euros.
A lo largo de estos casi dos años, la cofradía canguesa intentó todas las salidas posibles para que la extracción de la volandeira y de la zamburiña (especies muy similares) volviera a ser una alternativa en la ría, en donde este tipo de contaminación no afecta a más especies. Por eso se llegó a probar la depuración de este molusco colgado en una batea en Moaña, aunque los resultados fueron muy pobres y el descenso de la contaminación era insuficiente, tanto que agotaría la vida de la volandeira en la batea antes de poder comercializarla en vivo. La cofradía había iniciado a medidos de 2011 la depuración en la batea con optimismo, pero a día de hoy es consciente que si estos últimos muestreos resultan tan negativos como parece que van a ser, ha llegado el momento de empezar a marcar los pasos para buscar una solución a la flota.
Estos últimos muestreos se realizaron en los bancos naturales de las zonas II y III de la ría, más próximos a Rande, en donde abunda este producto, pero que permanecen cerrados. La única zona donde se puede trabajar es la zona I, frente a Borneira, aunque no se trata de un banco abundante.
![]() |
![]() |
![]() |