El Ministerio de Industria estudiará la petición de «excepcionalidad» planteada por la Xunta de Galicia para que el plan eólico pueda disfrutar de algún tipo de ayuda, una vez suprimidas las primas a la producción de las energías renovables, pero las opciones de éxito son prácticamente nulas. La negativa todavía no es oficial, pero fuentes próximas al ministro José Manuel Soria adelantaron ayer que no habrá diferencias de trato entre comunidades. «Un real decreto ley es para que no haya excepciones. Si se hace para Galicia, habría que hacerlo también para Andalucía, para Extremadura y para todas las que lo han pedido, con lo que el decreto sería papel mojado», aseguraron, basándose en un argumento tan básico como la ruptura de la unidad de mercado o la competencia desleal.
«Se trata de una cuestión meramente económica. Es necesario aplicar un recorte y hay ayudas que no se pueden seguir manteniendo», explicaron las mismas fuentes. Esta estrategia ideada para ahorrar 7.500 millones de euros tendrá una segunda fase. Industria estaría estudiando ya hacer extensivo el recorte de apoyos a las instalaciones que están operativas. La medida se aplicaría rebajando las subvenciones actuales de forma gradual a partir de octubre. «La mayoría de las instalaciones pueden funcionar sin la necesidad de primas», explican fuentes próximas al ministro.
El propio Soria justificó ayer en el Congreso que se trata de una cuestión de números. «El Gobierno no se puede permitir ahora las ayudas. Será cada promotor quien asuma el riesgo de su inversión», afirmó.
Convalidación en el Congreso
El real decreto ley que suspende la prima de producción a las nuevas instalaciones de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos quedó ayer definitivamente convalidado en el Congreso con los votos a favor del PP, el rechazo del PSOE y la abstención de CiU, PNV y UPyD. El ministro Soria defendió el frenazo al pago de las subvenciones para contribuir al objetivo de reducir el déficit y explicó que la medida no afecta a las instalaciones en marcha, a las primas ya autorizadas ni a las plantas ya inscritas en los registros de preasignación.
El portavoz socialista, José Segura, aseguró que también lo rechazan las comunidades del PP. Afirmó que en Galicia dirigentes de la Xunta han propuesto que se mantengan las ayudas a los parques eólicos en función de la eficacia en el rendimiento y la optimización de recursos.
El portavoz del BNG, Francisco Jorquera, afirmó que la norma no ha sido consensuada con las comunidades pese a las importantes competencias que tienen en la materia. Jorquera recordó que el PP criticó en su día el borrador del anterior decreto del Gobierno socialista, que pretendía rebajar la prima al 44 %, mientras ahora impulsa su total desaparición.
El portavoz del PP y diputado por A Coruña, Antonio Erias, justificó la medida en la necesidad de lanzar un «mensaje de responsabilidad» al sector y a los mercados tras el «caos» normativo heredado del anterior Ejecutivo y aseguró que el decreto «no supone traba alguna para el desarrollo de las energías renovables en España».
![]() |
![]() |
![]() |