Acceso directo á nova.
Salvemos Monteferro
Nova 4529


La Voz de Galicia

ECONOMÍA


El comercio pesquero mundial ya mueve 160.000 millones de euros


09/01/2012 | L. C. Saavedra
   

La FAO alerta de un alza de precios por el consumo de países emergentes

El mercado pesquero mundial es un negocio colosal. Según las previsiones para finales de este año proporcionadas por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su estudio de Perspectivas alimentarias, el comercio internacional se situará en una cifra cercana a los 162.000 millones de euros (unos 219.000 millones de dólares y más de 26,8 billones de pesetas). Las previsiones suponen, además, el despertar de nuevo frente a tres años de bajadas leves y de crecimientos moderados en el sector, en sintonía con la crisis económica internacional. La subida pronosticada en comparación con el año 2010 alcanza un 3,4 %, derivada principalmente de la mejoría de la demanda en numerosos países del planeta y del creciente consumo en territorios emergentes.

Haciendo caso de la evolución del mercado en el trienio 2008-2010 y de la previsible dirección positiva en el año en curso, la FAO sostiene que existe una demanda de pescado en ascenso, que deja atrás la «tendencia negativa de los años 2008 y 2009, y en la que los principales países productores prevén incrementar sus ventas». Las exportaciones mundiales están copadas en la actualidad por países asiáticos y africanos, por ese orden, y nominalmente por China, Tailandia e Indonesia, así como por Marruecos, Namibia y Sudáfrica. Cabe señalar que todos estos países productores son importantes suministradores de mercancía al bloque comunitario y a España, en concreto. Por el lado de las compras, destacan, en orden decreciente, Europa, Estados Unidos y Japón, con cerca de 48.000 millones de euros, 16.000 y 14.000 millones, respectivamente.

La agencia de Naciones Unidas ha incluido en este informe la variante de que el crecimiento del consumo podría venir acompañado de un incremento moderado de los precios de los productos en el mercado internacional, en el que jugarán un papel destacado los países emergentes, cuyos mercados demandan cada vez más estos bienes alimentarios. Países como China, Brasil, la India o Malasia parecen desplegar una intensa voracidad alimentaria de productos del mar, ya sea su origen de captura o producidos en granjas marinas, y cada año están acaparando más cuota de producción de los suministros mundiales posibles, en torno a un 8 % anual. Occidente en bloque se verá obligado de alguna forma a pagar este alza de la demanda, que proviene tanto de la mejoría de sus respectivas monedas locales frente al dólar estadounidense, como a su rápida expansión.

Producción

Con todo, no hay que dejar de lado que estas macromagnitudes, en definitiva, estas ingentes necesidades de alimentación por parte de la población mundial, se corresponden con cifras gigantescas en volúmenes de producción. Se vinculan los consumos, por tanto, con unos ecosistemas marinos que están soportando niveles altos de explotación o que, en el plano acuicultor, se está produciendo todo cuanto se puede a un coste medioambiental que, quizá, habría que analizar con una perspectiva a medio plazo.

En suma, la producción pronosticada, sumando las capturas y la generación de organismos en piscifactorías en tierra o a través de la maricultura, se acercará a los 148,9 millones de toneladas (frente a las 145,1 del 2010), de las que 88,5 millones corresponderán a la pesca salvaje y los otros 60,4 millones de toneladas a la acuicultura. Para consumo humano se destinarán casi 122 millones de toneladas, otros 20 millones para piensos y siete millones de toneladas más para diferentes usos.




Atrás
Nova Anterior Índice dos Recortes Nova Seguinte